mardi 28 mai 2013

3ª Evaluación. Lacrosse.

LACROSSE


WEB OFICIAL DE LACROSSE ESPAÑA :  http://www.spainlacrosse.es/
WEB OFICIAL DE LACROSSE     EE.UU : http://www.uslacrosse.org/

·Miembros por equipo : 10jugadores por lado.

·Material : Pelota, lacrosse sticks, casco, guantes y protectores.

  

·¿ Qué es Lacrosse ?
Lacrosse es un juego rápido entre dos equipos de diez jugadores cada uno que usan un palo con una red en la parte superior (denominados "palos" o "sticks" en inglés) para pasar y recibir una pelota de goma con el objetivo de meter goles embocando la pelota en la red del equipo contrario. En su versión moderna, el lacrosse se juega con tres delanteros, tres mediocampistas, tres defensores y un portero. La superficie de la cancha puede ser césped natural o sintético. 

·Su objetivo:
 El objetivo es marcar el mayor numero de goles en la portería del equipo contrario, cada jugada esta previsto de un stick con el que impulsar la pelota,los porteros cuentan con un stick especial de mayor superficie.
ATAQUE: ( esta totalmente prohibido)
-Correr mas de 5 pasos en posesión de la pelota.
-Proyectar la pelota empleando el stick con una sola mano.
-Emplear el stick para golpear ,obstaculizar o bloquear al contrario.
-Efectuar un lanzamiento a portería en el interior del área de 6m de balonmano

Los jugadores sacan la bola con la pala de la tierra con su palillo y pueden funcionar llevar la bola en 
su palillo, pasar la bola a través del aire a otros jugadores o lanzarla en la meta.  
En el lacrosse de los hombres los jugadores pueden golpear la bola con el pie, así como la cubierta en 
con sus palillos con tal que no lo retengan de juego.

·¿Cuál es su origen ?
Las tribus que jugaban al lacrosse lo hacían en campos de cientos de metros de distancia. Utilizaban sus palos de madera para recoger y lanzar la pelota o para golpear a sus rivales. El objetivo era llevar la pelota hasta la zona señalada. El equipo que conseguía desplazar la pelota hasta el otro extremo ganaba el partido. Los partidos podían durar días. Hay que mencionar que para las tribus que lo jugaban, el lacrosse era un deporte sagrado, era "El Juego del Creador" y era un honor morir en el campo de juego luchando por tu pueblo. Estos partidos anuales eran auténticas batallas en las que saldaban todas las deudas que hubieran tenido durante el año con la tribu rival.

·Su evolución
En la versión nativa, cada equipo estaba compuesto por más de 100 valientes en una cancha que medía entre 500 yardas y media milla. En vez de goles tradicionales, donde la pelota tiene que pasar por postes que forman un arco, muchos equipos usaban una gran roca o un árbol a modo de arco. Debían estrellar la pelota, hecha de piel de ciervo, contra el arco previamente designado para poder anotar un gol. Esta clase de encuentros duraban desde la salida del sol hasta el anochecer, entre dos o tres días. Se jugaba para decidir disputas existentes entre las tribus y también para preparar soldados fuertes y valientes en caso de que se presenten combates en el futuro.

PRÁCTICA EN LA CLASE 

http://www.youtube.com/watch?v=wlzPUMv7ASM


·

vendredi 26 avril 2013

PRÁCTCA JUEGOS INFANTILES. 3ª Evaluación.


                                                     ¡CALENTANDO EN EQUIPO!

ESPALDA A ESPALDA
·Materiales:
 - Los propios alumnos.
·Juego:
 -La clase se dispone en parejas o tríos. Una vez formadas, deben sentarse en el suelo de espaldas uno contra otro con las rodillas dobladas, se enlazan los codos y una vez así, deben intentar levantarse sin separarse ni caerse. Se repite varias veces con distintas parejas para que varien las fuerzas y la dificultad.
                                                  
                                                  


TODO AMARRADO

·Materiales:
 -Los propios alumnos.
·Juego:
 -El grupo se va a quedar “todo amarrado” y a tratar de desamarrarse.  Los participantes se paran en un círculo uno junto al otro y colocan las manos en el centro del grupo y se toman de las manos.  Tome la mano de algún jugador en el círculo. Se tomará un poco de tiempo arreglar las manos unas pocas veces para que el juego funcione.Sin soltarse las manos trate de desatar el enredo de manos que han hecho.

CARRERA DE HUEVOS 

·Materiales :
   -Cucharas de plástico y huevos duros
·Juego:
   -Se traza una linea de salida y otra de meta.
    Se podrá jugar individualmente o por equipos.
  • La carrera individual consiste en que cada jugador corre con una cuchara en la mano y dentro de la cuchara llevará el huevo (si es un huevo duro y se cae no se rompe tan fácilmente) o, en nuestro caso, una bola de papel de aluminio reciclado. Salen desde la linea de salida y corren lo más rápido posible intentando que el huevo no se les caiga. Si esto sucede, el jugador se para, recoge el huevo, lo coloca en la cuchara y sigue corriendo, pero no podrá correr cuando el huevo se caiga de la cuchara, ni podrá darle una patada al huevo para adelantar terreno.
  • Si las carreras son por equipos, comienzan corriendo un jugador de cada equipo. Los demás jugadores se colocan formando una fila india para cada equipo y se colocan detrás de la línea de salida. El juego comienza cuando los dos primeros jugadores salen corriendo con la cuchara y el huevo. Al llegar a meta (podrá haber un juez para comprobar que efectivamente han llegado), dan la vuelta y regresan hacia la línea de salida, donde les esperan sus respectivos compañeros. Al llegar Y CRUZAR la línea, entregan la cuchara y el huevo al jugador que les releva y estos salen corriendo para hacer el recorrido. El equipo que consigue terminar antes es el equipo ganador y recibirá un aplauso del resto de jugadores.


    CARRERA DE SACOS
    ·Materiales:
     -Unos sacos.
    ·Juego:
     -Cada participante mete las piernas dentro del saco y se disponen en la linea de salida. Una vez se da la salida, deben competir para ver quién llega el primero, saltando con los sacos.

    GIMKANA-BÚSQUEDA DEL TESORO
    ·Materiales:
     -Mapa con pistas y cartulinas para las pistas.
    ·Juego:
     -Se preparan unas pistas con preguntas y retos y se esconden por toda un área. Se realiza un mapa con ellas, y se distribuyen los equipos. Dichos equipos deben competir para ver quién encuentra y realiza las pistas antes.

    COGIGALLINA 
    ·Materiales:
     -Un aro y un pañuelo.
    ·Juego:
     -Un participante se tapa los ojos con el pañuelo y se pone dentro del aro sujetándolo con las manos. Otra persona le ayuda a guiarse para ir a pillar a otro participante.
                                             





samedi 9 février 2013

Danza y Baile 2ª evaluación


Danza





La danza la podemos definir como la ejecución de movimientos acompañados con el cuerpo, los brazos y las piernas.


El hombre desde siempre, se ha expresado a través de las artes, y a través de ellas manifiesta alegrías, tristezas, deseos, emociones... La danza, es una de las primeras artes a través de la que los humanos se comenzaron a comunicar y puede que sea la más simbólica, ya que si no usamos la palabra tenemos la necesidad de transmitirlo mediante gestos.


La danza es un movimiento muy especial que requiere de cinco elementos fundamentales:

  • Ritmo

  • Expresión corporal

  • Movimiento

  • Espacio

  • Color

Debido a estos elementos, podemos definir la danza como el desplazamiento efectuado en el espaciopor una o todas las partes del cuerpo del bailarín, diseñando una forma, impulsado con una energía propia, con un ritmo determinado, durante un tiempo variado de tiempo.



Las danzas son distintas entre sí, en algunas predomina el ritmo y en otras el uso del espacionergía propia, con un ritmo determinado, durante un tiempo de mayor o menor duración.
Las distintas danzas, se imparten en escuelas de baile o academias de danza, siguiendo distintos progranas, ya que algunas se transmiten de padres a hijos.
Cuando la danza no se manifiesta como el puro bailar, o como el equilibrio estético que es el ballet clásico, sino que se imprime una intención determinada se complementa con el que llamaremos Adicionales No Danzantes. Éstos son cuatro:


  • Mímica

  • Gesto simbólico

  • Canto

  • Palabra


Existen diferentes tipos de danzas:

  • Ballet Clásico

  • Ballet Neoclasico

  • Ballet Moderno

  • Ballet Español

  • Flamenco

  • Danza Jazz

  • Danza Moderna

  • Danza Contemporánea

  • Danzateatro (Pina Bausch)

  • Danzaterapia

  • Religiosas
  • Cortesanas

  • Campesinas (bailes populares y sociales)

  • Bailes de salón(Tango, Balls, chachacha, twix, charleston, 50, mambo, salsa, foxtrox,)

  • Folclore (baile)

  • Danzas étnicas: africanas (Lamba de Senegal, el Sunun y Kassa de Guinea) populares brasileñas (Capoeira, la Samba, el Frevo, el Maracatú, el Forró, el Afoxé, etc.).
  • Danzas indias

  • Danzas de Indonesia

  • Danzas del vientre

  • Danzas chinas

  • Teatro japonés






La danza tiene diferentes beneficios:


  • Mejora la circulación sanguínea

  • Desarrolla la coordinación motora del cuerpo

  • Tonifica la musculatura y la reafirma

  • Aumenta la flexibilidad, etc

  • Refuerza la confianza

  • Desbolquea la tensión y las emociones del stress

  • Ayuda a descubrir su propia esencia

  • Ayuda a obtener su propia expresión, etc...


Coreografía


También conocida como la composición de la danza, es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos; también puede referirse a la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. Las personas que las planifican se llaman coreógrafos. Referido a la danza, puede ser aplicado en varios escenarios:


  • Combate en escena

  • Gimnasia

  • Patinaje

  • Banda en marcha

  • Cinematografía


Baile

El baile es un movimiento que implica el cuerpo entero, manos, piernas, brazos, pies, al compás y siguiendo el ritmo de una música determinada. Por lo que si se está oyendo una música tranquila no puede bailarse al ritmo de una música electrónica.

El baile forma parte de la vida del hombre desde siempre, tanto en las guerras como en la fecundidad, la muerte o los nacimientos tenían sus propias danzas.

Hoy en día esta relacionado con una cuestión esctrictamente social, recreativa, de esparcimiento y también de festejo.

Bailes de salón

Son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran únicamente lúdicos y populares y su repercusión social fue tan fuerte que creó salas específicas, dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado, que facilitaron su práctica. Hoy en día, se practica también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e internacionales. Tanto en la modalidad deportiva como en la de competición, los movimientos e interacciones de la pareja se ajustan a patrones establecidos, que asociados a la música, caracteriza a los distintos bailes. algunos tipos:



  • Bolero

  • Bachata

  • Mambo

  • Rock and roll

  • Tango argentino

  • Vals vienés

Bailes canarios

Los bailes canarios son conocidos como el folclore canario, y es producto de todo temperamento y psicología del pueblo canario, de su ascendencia aborigen y las huellas de las diferentes culturas que han pasado por nuestras. Existen diferentes tipos en los que cabe destacar:




  • El Pasacatre: deriva de la danza francesa “Pas de Quatre” (paso de cuatro o paso a cuatro) que se popularizó a partir de 1845. Es una de las tantas variantes de la polca, con la particularidad de cada cuatro pasos del baile, es obligado levantar el pie. Actualmente se le ha incorporado al pasacatre un estribillo característico: dos pasos pa’lante/dos pasos pa’tras/da la media vuelta/vamos a bailar, el cual ha sido una forma de darle un carácter más divertido a la melodía inicial, acorde con el sentir popula.


  • Las Folías: De origen portugués, es una de las danzas más curiosas de toda la historia de la música. Era una danza barroca que se hizo muy popular en toda Europa en los siglos XVII y XVIII. Esta danza cortesana debió extenderse entre el pueblo canario bastante después del año 1700. Es un baile de paso lento, reposado y ceremonioso en la que el galán muestra sus respetos a la dama y nunca se tocan. Podemos distinguir tres variedades distintas de folías en Canarias: la de Lanzarote, sencilla y tosca, la de La Palma, rápida y dinámica y la de Tenerife más reposada y pomposa.


  • La Berlina: Es de origen culto y semejante a la polca de la que puede considerarse una variedad. Su nombre puede hacer mención a la “Polca Alemana” (Berlín). Actualmente la berlina tiene cuatro variantes importantes, la berlina de La Palma, la de El Hierro, la de Fuerteventura y la Berlina de El Escobonal (Tenerife).


  • Las Seguidillas: Su nombre viene de una antigua danza española en compás ternario parecida al bolero, pero de ritmo más rápido. Es uno de los géneros más antiguos dentro del rico y variado folklore musical español, debiendo remontarnos al siglo XV para localizar sus orígenes situado en La Mancha y Castilla. Llegó a Canarias en el siglo XVIII y su genero evolucionó con el tiempo, adquiriendo formas peculiares en Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria.


  • Tanganillo, Santo Domingo y Tajaraste: El Tanganillo es un tipo de seguidillas , en el que el texto cantado se extiende en reiteraciones de palabras. La voz tanganillo puede ser una deformación de la palabra tanguillo como el género gaditano. Pero también puede derivar su nombre de la expresión “en tanganillo”: referido a la poca seguridad o firmeza de una cosa. El Santo Domingo remonta sus orígenes al siglo XII. Estas coplas llegadas a Canarias aluden a la vida y milagros de Abraham de La Rioja o Santo Domingo de la Calzada. El Tajaraste es la más importante de las danzas canarias, puesto que las más viejas y definitorias manifestaciones musicales en todas las islas eran tajarastes o estaban influenciadas por él. El tajaraste tinerfeño sigue siendo un baile rarísimo que no admite comparaciones actuales, es cierto que el tajaraste ha llegado hasta nuestros días muy deformado, en primer lugar la presencia de José y María en los versos del canto nos indica que hubo mano religiosa para suavizar lo pagano del baile.


  • Malagueñas: Es una de las piezas más representativas de la música andaluza. Deriva de un antiguo baile español, el fandango que a finales de 1887 tuvo que dejar paso a una de sus derivaciones más fuertes y robustas, a la que se llamó malagueña. La malagueña pasó a Canarias y a América, donde sufre algunos cambios según los países en los que se asienta, como en México, Cuba o en Cumaná e Isla de Margarita en Venezuela. En Canarias se mantiene el nombre original, las coplas suelen recoger frustraciones, amarguras y tristezas, especialmente cuando se abordan el sentimiento de la ausencia: la madre y los emigrantes. Baile y canto de melodía y ritmo trágico y dulce a la vez.
    Pasodoble: Todo un estilo de música popular española, cuya expansión principal es en el siglo XIX. El pasodoble se hizo muy popular en la Península a mediados del siglo XX, y como no podía ser menos, también llegó a Canarias. Fruto de esta moda se compusieron muchos pasodobles inspirados en el folklore y que dieron lugar a hermosas composiciones que se han hecho muy populares entre nosotros: “Bendita mi Tierra Guanche”, “Islas Canarias”, “Pico Teide”, “Somos Costeros”, entre otros.


  • La Isa: “Isa” es una palabra que proviene del bable (dialecto asturiano) y significa “¡salta!”. La isa es una versión canaria de la jota peninsular, tanto por su música como por su coreografía, pero no cabe duda de que en las islas ha adquirido un sello particular y nostálgico que la diferencia y embellece. Los estilos de isa son sumamente variados, ya que cada quien la canta como la siente, siendo este un género musical que admite todo tipo de inflexiones. Es el canto parrandero y bullicioso de las islas de baile alegre y trenzado acompañado de coplas de gran agudeza y socarrones estribillos.

Bailes del mundo

  • Brazil

La samba, es de ritmo sincopado y está acompañada por instrumentos de percusión y cantos en los cuales se alternan el coro y los solistas. Se ejecuta en grupos que bailan en círculos o en dobles líneas. En su versión de baile de salón en compás de h, la samba se parece ligeramente a la rumba. Originariamente se bailaba en parejas que, en ocasiones, se soltaban para realizar una serie de pasos por separado; los más conocidos son el balão, el va e vien y la corta jaca.

  • Austria

Es un elegante baile musical a ritmo lento, conquistó su rango de nobleza durante los años 1760 en Viena, y se expandió rápidamente por otros países. En su origen tenía un movimiento lento aunque, en la actualidad, se ha convertido en una danza de ritmo vivo y rápido. Su característica más significativa es que sus compases son de tres tiempos, es decir, de 3/4. En el compás del vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con música clásica, pero lo cierto es que el vals sólo es una forma musical y puede estar en cualquier estilo, por ejemplo en forma de rancheras mexicanas, aunque el Swing siempre es el ritmo más usado (el cual es de 4/4, en patrón F, d, F, d).

  • Argentina

El tango, su coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. La complejidad de los pasos no hace a la expresión o a lo que se quiere trasmitir durante el baile. Se trata de expresar un sentimiento pleno de sensualidad y no de sexualidad, donde lo primordial no son sólo los pasos o las figuras que hacen los bailarines con los pies. De nada vale una técnica perfecta, o una sincronización perfecta, cuando la expresión facial de los bailarines no trasmiten sentimientos. Todo en la danza del tango está unido, las miradas, los brazos, las manos, cada movimiento del cuerpo acompañando la cadencia del tango y acompañando lo que ellos están viviendo: un romance de tres minutos, entre dos personas que a lo mejor recién se conocen y que probablemente no tengan una relación amorosa en la vida real.
El tango trasciende y llega al corazón de los que contemplan a los bailarines, gracias a los sentimientos que ellos ponen en el baile y obviamente a la calidad de sus coreografías. Cada estrofa musical, cada pasaje, cada tango tiene distintos momentos, no se puede bailar un tango completo siguiendo un patron de conducta idéntico para toda la melodía. Hay cadencias tristes, alegres, sensuales o eufóricas, finales silenciosos o grandiosos, música in-crescendo o música in-diminuendo, solo expresa sentimientos y estos son los que los bailarines transportan a sus pies y a su cuerpo.

  • Venezuela y Colombia

El joropo, posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con 6/8 y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.

  • Escocia
La danza de las espadas, son danzas rituales y de combate que imitan hechos épicos y habilidades marciales muy comunes en la tradición y folclore escocés.



jeudi 7 février 2013

Expresión corporal 2ª Evaluación.



Enlace Youtube:   https://www.youtube.com/watch?v=Hza4JEEUjmE


1. Define:
     -Expresión corporal: "La danza no es solo un arte, es un modo de vivir, un modo de existir" Patricia Stokoe
Puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento como instrumentos básicos.
La Expresión Corporal es danza, una danza al alcance de todos.

Entendemos la Expresión Corporal como la danza propia de cada individuo y como tal, su necesidad de ser reconocida y explorada. 
Es una disciplina que nos permite conectar con nuestro cuerpo y desde él recuperar un espacio para desarrollar nuestra capacidad creativa y lúdica
Mientras conservemos un espacio para reconocernos, jugar y danzar, individual y colectivamente, nuestra capacidad de ser y crear no se verá dañada.
La Expresión Corporal la entendemos como un derecho de todos los individuos para expresarse y comunicarse. Es un camino que ha de ser explorado y trabajado por el alumno para encontrar la fluidez entre las emociones y sentimientos de su mundo interno y la comunicación con los que le rodean.

2. Características de la expresión corporal:  
 - Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin.
- Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.
- El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.
- El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.
- Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.
Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal diremos que se trata de la Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está en periodo de delimitación; se caracteriza por la ausencia demodelos cerrados de respuesta y por el uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la comunicación de los mismos y del desarrollo del sentido estético del movimiento.
Los objetivos que pretenden son la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales; como actividad tiene en sí misma significado y aplicación pero puede ser además un escalón básico para acceder a otras manifestaciones corpóreo-expresivas más tecnificadas.
3. Ventajas y beneficios de la práctica d ela espresión
 corporal en la escuela:  En las clases grupales, planteamos un recorrido que se inicia en cada individuo. Se posibilita al alumno acercarse a su cuerpo trabajando primero los aspectos físicos que permiten reconocer al cuerpo como herramienta para su danza, potenciando lo que el alumno trae consigo como medio de expresión, desarrollando los aspectos más silenciados y aportando recursos nuevos para sus improvisaciones.

Se trabaja en los aspectos comunicacionales, fomentando la comunicación interna, que permite al alumno conectar con sus imágenes y recuerdos. Se trabaja también la comunicación con el otro, para poder reconocerse y diferenciarse y así establecer un diálogo fluido. Por último abordamos los aspectos referentes a la comunicación grupal.

Desarrollamos asimismo los aspectos creativos, introduciendo el movimiento, la plástica, la música y la imagen como recursos para enriquecer el caudal expresivo.
La dinámica de una clase de Expresión Corporal tipo, transcurre primero con una toma de conciencia del cuerpo por parte del alumno a través de ejercicios corporales de preparación, para luego continuar trabajando desde una idea de juego grupal que facilite el contacto del alumno con el espacio, con los compañeros y con el maestro. A partir de aquí facilitamos al alumno recursos que le permitan conectar con elementos propios o adquirir otros nuevos que le sirvan para plasmar un lenguaje corporal que le permitirá la busqueda de su propia danza o sea de su propio estilo de danzar.
Las tareas deberán pretender alguno de estos tres objetivos:
- Manifestación y exteriorización de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc.
- Comunicación de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos
- Desarrollo del sentido o intención estética (artística, plástica) del movimiento.

4. 3 Actividades o juegos que sirvan para trabajar la 

expresión corporal:
 JUEGO: “Adivinar palabras” EDAD: De 6 a 12 años MATERIAL: Ninguno DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo. Un voluntario que sale fuera. Los demás se dividen en tantos grupos como sílabas tenga la palabra a adivinar. La clase piensa una palabra. Se reparte una sílaba para cada grupo. Entra el voluntario. A la señal, todos los grupos gritan su sílaba. El voluntario debe adivinar de qué palabra se trata.




JUEGO: “El director oculto” EDAD: De 11 a 12 años MATERIAL: Ninguno DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo. Un voluntario sale fuera. Se elige una canción y un alumno que haga las veces de director. Se hace pasar al voluntario. Todos cantan la canción a la vez que imitan los gestos del director. El voluntario debe adivinar quién es el verdadero director.




JUEGO: “La gallinita ciega” EDAD: De 8 a 12 años MATERIAL: Ninguno. DESCRIPCIÓN: Todos dentro de un terreno acotado. Un voluntario con los ojos cerrados. La gallinita ciega intenta coger a algún compañero. Cuando lo coja debe adivinar mediante el tacto de quién se trata. Si lo consigue, cambio de rol.




JUEGO: “La mampara” EDAD: De 8 a 12 años MATERIAL: Una manta DESCRIPCIÓN: Dos voluntarios cogen la manta por sus extremos. Cinco voluntarios salen de la clase. Los jugadores entran de uno en uno detrás de la manta. La manta se irá subiendo muy lentamente. Los demás compañeros deben adivinar de quien se trata antes de que la manta subahasta el final. Se pueden cambiar prendas para despistar a los compañeros.




JUEGO: “La sombra” EDAD: De 8 a 12 años MATERIAL: Ninguno DESCRIPCIÓN: Por parejas, uno delante del otro. Dispersos por el espacio. El alumno que va delante hace movimientos y el que va detrás imita haciendo exactamente lo mismo. Cambio de rol.