jeudi 7 février 2013

Expresión corporal 2ª Evaluación.



Enlace Youtube:   https://www.youtube.com/watch?v=Hza4JEEUjmE


1. Define:
     -Expresión corporal: "La danza no es solo un arte, es un modo de vivir, un modo de existir" Patricia Stokoe
Puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento como instrumentos básicos.
La Expresión Corporal es danza, una danza al alcance de todos.

Entendemos la Expresión Corporal como la danza propia de cada individuo y como tal, su necesidad de ser reconocida y explorada. 
Es una disciplina que nos permite conectar con nuestro cuerpo y desde él recuperar un espacio para desarrollar nuestra capacidad creativa y lúdica
Mientras conservemos un espacio para reconocernos, jugar y danzar, individual y colectivamente, nuestra capacidad de ser y crear no se verá dañada.
La Expresión Corporal la entendemos como un derecho de todos los individuos para expresarse y comunicarse. Es un camino que ha de ser explorado y trabajado por el alumno para encontrar la fluidez entre las emociones y sentimientos de su mundo interno y la comunicación con los que le rodean.

2. Características de la expresión corporal:  
 - Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin.
- Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.
- El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.
- El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.
- Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.
Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal diremos que se trata de la Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está en periodo de delimitación; se caracteriza por la ausencia demodelos cerrados de respuesta y por el uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la comunicación de los mismos y del desarrollo del sentido estético del movimiento.
Los objetivos que pretenden son la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales; como actividad tiene en sí misma significado y aplicación pero puede ser además un escalón básico para acceder a otras manifestaciones corpóreo-expresivas más tecnificadas.
3. Ventajas y beneficios de la práctica d ela espresión
 corporal en la escuela:  En las clases grupales, planteamos un recorrido que se inicia en cada individuo. Se posibilita al alumno acercarse a su cuerpo trabajando primero los aspectos físicos que permiten reconocer al cuerpo como herramienta para su danza, potenciando lo que el alumno trae consigo como medio de expresión, desarrollando los aspectos más silenciados y aportando recursos nuevos para sus improvisaciones.

Se trabaja en los aspectos comunicacionales, fomentando la comunicación interna, que permite al alumno conectar con sus imágenes y recuerdos. Se trabaja también la comunicación con el otro, para poder reconocerse y diferenciarse y así establecer un diálogo fluido. Por último abordamos los aspectos referentes a la comunicación grupal.

Desarrollamos asimismo los aspectos creativos, introduciendo el movimiento, la plástica, la música y la imagen como recursos para enriquecer el caudal expresivo.
La dinámica de una clase de Expresión Corporal tipo, transcurre primero con una toma de conciencia del cuerpo por parte del alumno a través de ejercicios corporales de preparación, para luego continuar trabajando desde una idea de juego grupal que facilite el contacto del alumno con el espacio, con los compañeros y con el maestro. A partir de aquí facilitamos al alumno recursos que le permitan conectar con elementos propios o adquirir otros nuevos que le sirvan para plasmar un lenguaje corporal que le permitirá la busqueda de su propia danza o sea de su propio estilo de danzar.
Las tareas deberán pretender alguno de estos tres objetivos:
- Manifestación y exteriorización de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc.
- Comunicación de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos
- Desarrollo del sentido o intención estética (artística, plástica) del movimiento.

4. 3 Actividades o juegos que sirvan para trabajar la 

expresión corporal:
 JUEGO: “Adivinar palabras” EDAD: De 6 a 12 años MATERIAL: Ninguno DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo. Un voluntario que sale fuera. Los demás se dividen en tantos grupos como sílabas tenga la palabra a adivinar. La clase piensa una palabra. Se reparte una sílaba para cada grupo. Entra el voluntario. A la señal, todos los grupos gritan su sílaba. El voluntario debe adivinar de qué palabra se trata.




JUEGO: “El director oculto” EDAD: De 11 a 12 años MATERIAL: Ninguno DESCRIPCIÓN: Sentados en círculo. Un voluntario sale fuera. Se elige una canción y un alumno que haga las veces de director. Se hace pasar al voluntario. Todos cantan la canción a la vez que imitan los gestos del director. El voluntario debe adivinar quién es el verdadero director.




JUEGO: “La gallinita ciega” EDAD: De 8 a 12 años MATERIAL: Ninguno. DESCRIPCIÓN: Todos dentro de un terreno acotado. Un voluntario con los ojos cerrados. La gallinita ciega intenta coger a algún compañero. Cuando lo coja debe adivinar mediante el tacto de quién se trata. Si lo consigue, cambio de rol.




JUEGO: “La mampara” EDAD: De 8 a 12 años MATERIAL: Una manta DESCRIPCIÓN: Dos voluntarios cogen la manta por sus extremos. Cinco voluntarios salen de la clase. Los jugadores entran de uno en uno detrás de la manta. La manta se irá subiendo muy lentamente. Los demás compañeros deben adivinar de quien se trata antes de que la manta subahasta el final. Se pueden cambiar prendas para despistar a los compañeros.




JUEGO: “La sombra” EDAD: De 8 a 12 años MATERIAL: Ninguno DESCRIPCIÓN: Por parejas, uno delante del otro. Dispersos por el espacio. El alumno que va delante hace movimientos y el que va detrás imita haciendo exactamente lo mismo. Cambio de rol.









Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire