vendredi 9 décembre 2011

Trabajo 1° Evaluacion.Acrosport.




Acrosport.


1. ¿Qué es el acrosport?
La palabra acróbata proviene del Griego Akrobatos que significa caminar sobre la punta de los pies, pero popularmente podemos definir la palabra acrosport como el deporte en el que un acróbata realiza ejercicios gimnásticos y habilidades como saltos, equilibrios, etc.
2.¿Qué diferencia hay entre figuras corporales y piràmides humanas?
La piramide humana es una construccion gimnastica la cual una serie de personas forma un triangulo de esta forma, se puede realizar arrodillado uno sob
re otro o para sobre los hombros de quien sujeta.

Las figuras corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos encima de otros.
3.Agarres

''Las presas” o agarres de manos ocupan un lugar importan­te. Estas son utilizadas en la elaboración de todas las pirámides desde el principio hasta el final adoptando múltiples formas, facilitando su construcción y dando segu­ridad a las mismas. Por ello, se hace imprescindible realizar un apartado donde se incluyan las más comunes y apropiadas en función del tipo de pirámides o estructu­ras a realizar.

Presa mano a mano

Las manos se juntan en una posición estrechada como de saludo (darse la mano). Este agarre puede ser simple, cruzado doble o cruzado doble mixto (ver fi­guras), y se usan principalmente para empujar al compañero en el pro­ceso de unión o formación de una “Pirámide o Estructura” y en menor grado, para sostenerlo en una posición de formación. El agarre doble mano a mano, se utiliza fundamentalmente para las acciones motrices de balanceo.




Presa de Pinza

Se utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas y en menor grado, para lanzar o empujar al compañero.




Presa Mano-muñeca

Su utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza.




Presa Brazo-brazo

Esta presa es usada principalmente para sujetar una posición invertida. El que hace de base (portor) sujeta al que se sitúa encima en la unión del deltoides (hom­bros) y bíceps (brazos), mientras que el ejecutante de arriba (ágil) sujeta el brazo (tríceps) del portor.




Entrelazado de muñecas y manos (plataforma / “banquina”)

Esta presa es usada para trepar y sujetar en diferentes Pirámides y para lanzar (impulsar) en acrobacias a los ágiles. Se realiza por dos personas, una frente a otra; mientras una sujeta su propia muñeca izquierda con la mano derecha, se adelanta para agarrar la muñeca derecha del otro con la mano izquierda







Presa Mano-pie:

Esta presa es utilizada fundamentalmente por el portor para sostener al ágil que se encuentra encima en la cópula en una posición de equilibrio estático. Este agarre se debe de realizar en la parte trasera del pie.





4.¿Qué tres roles principales existen en el acrosport?
-Formacion de figuras o piràmides corporales.
-Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrio como trancisiones de unas figuras a otras.
-Elementos de danzas, saltos y piruetas gimnàsticas como componente coreogràfico , que le otorga a este deporte el grado artistico.


5.Enumera las medidas bàsicas de seguridad

1.CADA COMPONENTE DEBE SABER QUÉ HACER EN CADA MOMENTO: PORTEADOR, ÁGIL, AYUDANTE.

2.LAS BASES Y LOS PORTEADORES DEBERÁN CONSEGUIR UNA BUENA ESTABILIDAD PARA PODER SOPORTAR EL PESO Y OFRECER SEGURIDAD A LOS CUERPOS.
3.
4.HACER SIEMPRE LAS AYUDAS NECESARIAS EN LAS HABILIDADES GIMNÁSTICAS, PRACTICANDO PREVIAMENTE EL NÚMERO Y TIPIO DE AYUDAS.

5.TODAS TUS ACCIONES DEBEN ESTAR ACOMPAÑADAS DE COMUNICACIÓN CON LA PAREJA, O EL GRUPO, PARA QUE TODO SALGA CORRECTAMENTE Y EVITAR LESIONES.

6.EN CASO DE INSEGURIDAD SE DEBE SOLICITAR AYUDA A UN COMPAÑERO O COMPAÑERA.

7.LA BASE DEBE SER UNA SUPERFICIE BLANDA O ACOLCHADA

8.ANTES DE SUBIR SOBRE LAS BASES:


    • COMPRUEBA SI ÉSTAS SON ESTABLES

    • OBSERVA EN QUÉ ZONA VAS A REALIZAR EL APOYO

    • ANALIZA CÓMO Y POR DÓNDE SUBIR

    • AVISA A LAS BASES DE QUE NOS DISPONEMOS A SUBIR

    • DURANTE LA SUBIDA O EL EQUILIBRIO DEBES AVISAR SI ALGO VA MAL.


      6.Las fases que se dan en la construccion y en el desmontaje de una piràmide.


      1. Fase de montaje, donde tendremos en cuenta:

        1. De dentro a fuera y de abajo a arriba.
        2. Los Portores forman una base estable y se anticipa a la acción del ágil.
        3. Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.

      1. Fase de mantenimiento, donde:

        1. Deberemos mantener estable las pirámides al menos 2 segundos.
        2. Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos
        3. Control postural adecuado.

      1. Fase de desmontaje;

        1. De fuera a dentro y de arriba abajo.
        2. Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez, sino que nos “dejamos caer” con una acción alternativa de los pies.
        3. Los ágiles al bajar, lo hacen por delante.




vendredi 11 novembre 2011

Trabajo 1° Evaluacion.




FreCuencia Cardiaca
1.La Frecuencia cardiaca
1.1..¿Qué es la frecuencia cardiaca?

Se define la frecuencia cardiaca como las veces que el corazón realiza el ciclo completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Por comodidad se expresa siempre en contracciones por minuto, ya que cuando nos tomamos el pulso lo que notamos es la contracción del corazón (sístole), es decir cuando expulsa la sangre hacia el resto del cuerpo.

1.2.Tipos y valores de frecuencia cardiaca.

1.3.¿Qué es la frecuencia cardiaca màxima (FCmàx)?

1.4.¿Qué es la frecuencia cardiaca en reposo o en descanso (FCR)?

La frecuencia cardiaca o el pulso varía dependiendo el nivel de actividad física, como resulta obvio. Por eso puede hablarse de distintos tipos de frecuencia cardiaca.
Estos tres tipos de frecuencia cardíaca son:

1 - Frecuencia cardiaca basal o en reposo.

Se toma tumbado, descansado y preferiblemente por la mañana antes de levantarse de la cama. En un adulto los valores estan entre 60 y 70 pulsaciones por minuto, en derportista las pulsaciones en reposo puede estar alrededor de 40 o 50 por minuto. En los picos mas bajos (durante el sueño) estas pulsaciones pueden llegar a los treita y pico por minuto.
El control diario de las pulsaciones matutinas puede ser un valor que nos mida el cansancio del deportista. Todo deportista debería llevar un control de sus pulsaciones nada mas despertarse y tomarselas en la cama antes de levantarse. Y guardar los registros en una libreta.

2 - Frecuencia cardiaca máxima.

Desde hace ya bastantes años la antigua formula que decía que para calcular la frecuencia cardiaca máxima teníamos que restar a 220 la edad en años, dejo de utilizarse.
Pongamos un caso A una persona obesa y sedentaria de 40 años que si le aplicamos la formula de la frecuencia cardiaca máxima nos da 220-40=180, y un caso B una persona sedentaria también pero de constitución normal. Y ahora según los cálculos de intensidad del ejercicio basados en esta ecuación hayamos el 60% de las 180 pulsaciones máxima que nos da 108 pulsaciones por minuto. Hasta aquí todo parece correcto, pero si ahora conocemos otro dato bien importante que son las pulsaciones en reposo y conocemos que el sujeto A tiene 75 pulsaciones por minuto en reposo y el sujeto B tiene 55, esta claro que la intensidad del ejercicio a 108 pulsaciones por minuto no será la misma para ambos casos.
Para solucionar este, un fisiólogo llamado karvonen, ideo la siguiente ecuación que tenia en cuenta la frecuencia en reposo antes de calcular la frecuencia máxima. Resulta solo un poco más complicado pero no mucho. Primero calculamos con la antigua formula la FC máxima y le restamos la frecuencia cardiaca en reposo de pie (*) con esta nueva cifra calculamos la intensidad y al resultado le sumamos la frecuencia cardiaca en reposo de pie(*).
En el caso A tendríamos (220-40) – 80 = 100 hayamos el 70% = 70 y le sumamos 80 = 150.
En el caso B tendríamos (220-40) – 55 = 125 hayamos el 70% = 87 y le súmanos 60 = 144

(*) si el ejercicio que queremos hacer se hace de pie tenemos que tomar la pulsaciones en reposo de pie, en cambio si es como la natación que se realiza tumbado calcularemos las pulsaciones en reposo en esa posición.
3 - Frecuencia cardiaca de entrenamiento.


(Ejemplos para una persona de 30 años)

La frecuencia cardíaca (Fc) es un parámetro usado habitualmente para determinar la intensidad de un entrenamiento o actividad. Esta Fc de entrenamiento se suele dar en porcentajes relativos al máximo de la frecuencia cardíaca, y aqui es donde podemos diferenciar varios métodos para calcular la intensidad óptima de un entrenamiento.

Cálculo de intensidad a partir de la Fc máxima: un método sencillo para calcular Fc máxima es restando a 220 nuestra edad, así, si mi edad es de 30 años, la Fc máxima será de 190 pulsaciones por minuto (ppm), y por tanto el 100% de mi Fc máxima es 190 ppm y el 50% sería 95 ppm.

Fc máxima = 220-edad

A partir de aqui, si nos dicen que debemos de trabajar al 70% de la Fc máxima, para averiguar las ppm. sólamente tendremos que multiplicar por 0,7 nuestra Fc máxima. Siguiendo el ejemplo anterior, si quiero trabajar al 70% y tengo 30 años el resultado sería de 133 ppm.

70% Fc máxima = (220-edad)·0,7 = 133 ppm

Lo ideal es dar intervalos de porcentajes de 10 para trabajar una zona según el objetivo perseguido:

-Intensidad muy ligera: 50-60%, útil para trabajos de recuperación, calentamiento y vuelta a la calma.

-Intensidad ligera: 60-70%, zona para el trabajo base de la condición física, muy recomendable para personas que se inician en el deporte y quieren comenzar a construir una buena forma física. También utilizado en los inicios de temporada de deportistas para comenzar a asentar una base de trabajo.

-Intensidad moderada: 70-80%, intervalo en el que ya se persigue un objetivo de mejora en rendimiento y se trabaja la eficiencia del corazón (utilización de menos energía para la realización de un esfuerzo). Recomendado para ciclos de entrenamientos preparatorios a pruebas de media-larga duración donde se establece una base aeróbica importante.

-Intensidad dura:80-90%, este ya es un escalón donde la fatiga aparece de manera manifiesta. El objetivo es ganar rendimiento y poder trabajar a alta intensidad a lo largo del tiempo. No se recomienda para programas donde se busque mejora de la condición física básica, para eso están los escalones anteriores. Este es un intervalo más para entrenamiento específico y anaeróbico que persigue rendimiento en el deporte.

-Intensidad máxima: 90-100%, es el máximo esfuerzo que pueden tolerar nuestros órganos y músculos, se trata de un entrenamiento anaeróbico que debido a su dureza sólo se puede aplicar en breves periodos de tiempo (menos de 5 minutos). Las agujetas y el ácido láctico harán aqui de las suyas, por eso sólo es recomendable para entrenamientos específicos de deportistas que busquen rendimiento.

1.5.Factores que afectan a la frecuencia cardiaca.

-La edad

-La hora del día

-La temperatura

-La altura

-La contaminación

-La genética

-El género

-Somatotipo o composición corporal

-Las psicológicas

-La postura

-El metabolismo

-El control mental

-Medicamentos

1.6.Cómo tomar el pulso y en que lugares.

Tenemos que buscar una arteria superficial, que esté a la vista y luego presionarla suavemente, empleando los dedos índice, medio y anular, y no usar el pulgar porque allí vamos a sentir también nuestro propio pulso.

Sitios para tomar el pulso

El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un Hueso.

Los sitios donde se puede tomar el pulso son :

* En la sien (temporal)
* En el cuello (carotídeo)
* Parte interna del brazo (humeral)
* En la muñeca (radial)
* Parte interna del pliegue del codo (cubital)
* En la ingle (femoral)
* En el dorso del pie (pedio)
* En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
* Los más comunes son el pulso radial y el carotídeo.

1.7.Cómo tomarte tu frecuencia cardiaca

Su medida se realiza en unas condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por minutos (lpm).Con independencia de la técnica de medida, el procedimiento que se recomienda seguir, para evitar errores en la medida y para que los valores obtenidos sean comparables, es el siguiente:1

1. Medir la FC en condiciones de reposo, en un local a temperatura ambiente (20-24 ºC) y en posición sentada.

2. Realizar la medida de la FC mediante palpación física 1 minuto antes de realizar la medida de la presión sanguínea.

3. Repetir dos veces la medición y calcular el valor promedio.

1.8.Puntos de toma de la frecuencia cardiaca

La medida se puede efectuar en distintos puntos, siendo los más habituales la muñeca, en el cuello (sobre la arteria carótida) o en el pecho.

1.9. Calcular la frecuencia cardiaca máxima y la de cinco zonas de entrenamiento a partir de la primera. (zona 1= 60/65%; zona 2= 65/75 %; zona 3= 75/82%; zona 4= 82/89% y zona 5= 89/94%)

dimanche 5 juin 2011

Trabajo 5º Evaluación.

Equipo A(morado)
Equipo B(negro)
Balon(verde)
El equipo B Saca la pelota se la pasa al
jugador que tiene detràs, mientras el jugador del
equipo A va a robar la pelota que le habian pasado
a otro jugador, juega el equipo A la coje otra vez elequipo B
hace un paso y el equipo A la roba y finalmente, Gol!!!

lundi 28 février 2011

Trabajo 4ºEvaluación.


1.- Concepto y funciones de la nutrición.
La nutrición es la ciencia encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro sistémico, garantizando que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades.

2.- Diferencia entre alimentación y nutrición.
La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de al
imentos. Por el contrario, la nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los ser
es vivos, que deben hacer conciencia (aprender) acerca de lo que ingieren, para qué lo ingieren, cuál es su
utilidad, cuáles son los riesgos.

3.-¿Cuáles son los alimentos ricos en energía?
2.1. Alimentos energéticos. Son los que proveen la energía para realizar distintas actividades físicas (caminar, correr, hacer deportes, etc.), como pastas, arroz, productos de panificación (pan, galletas, etc.), dulces, miel, aceites, frutas secas (almendras, nueces, castañas, etc.).

4.-¿Cuáles son los alimentos ricos en proteinas?

- Fuentes de origen animal: Carne.

  • Leche y derivados.
  • Huevos.
  • Pescados y mariscos.


- Fuentes de origen vegetal: Leguminosas.

  • Cereales.
  • Soja.
  • Frutos secos.
  • Raíces y tubérculos.
  • Frutas y hortalizas.

5.- Apunta tu dieta durante 1 semana y analízala y dime como esta de nutrientes, qué le falta, que le sobran, qué añadirías, si es equilibrada en cuanto a calorías para tu edad, cómo la ves en cuanto a vitaminas, minerales, fibra...
Tengo que comer más equilibrado, con respecto a los nutrientes.
Después en las comidascomo mucho por la noche, debería comer menos,
al mediodía un poco más.Hay días que hay excesos de grasas y pocos glúcidos.


lundi 31 janvier 2011

Trabajo 2° Evaluacion.

¿Qué son las habilidades gimnàsticas?

habilidades gimnásticas: Las habilidades gimnásticas constituyen un grupo de movimientos indispensables para ser enseñados a los niños en edades tempranas. Desde pequeños ellos estarán en condiciones de rolar, girar, suspenderse y balancearse, si el docente se dispone a presentarles este tipo de propuestas.

Define:
_Voltereta adelante con piernas agrupadas:Colocamos delante de la colchoneta, flexionamos las piernas y a la vez la barbilla hacia el pecho. Las manos se apoyan con los dedos hacia delante en la colchoneta. Con los pies juntos se baja y se intenta sin llegar a tocar la nuca en la colchoneta, en este momento se produce una extensión de piernas hacia delante y se rueda. Cuando las manos dejan de tocar la colchoneta buscan rápidamente una posición de apoyo a la voltereta con impulso de las manos hacia delante. Se rueda por toda la espalda hacia delante y los pies van flexionados junto a los glúteos. Las piernas van juntas, los pies se apoyan en la colchoneta y nos levantamos sin apoyar las manos.
_Voltereta adelante con piernas abiertas:Igual que la voltereta hacia delante pero después de rodar se produce una apertura de piernas extendidas. Las manos se apoyan, con los dedos extendidos hacia delante, en la colchoneta lo mas cerca posible de los muslos y nos impulsamos con ellas y nos levantamos. Acabamos de pie con las piernas abiertas.
_Voltereta atrás con piernas agrupadas: para realizarla hay que situarse de espaldas a la colchoneta, flexionarse hasta situarse de cuclillas, hay que pegar la cabeza al pecho para no hacerse daño al realizarla, y se apoyan las manos a la altura de los hombros. Hay que impulsarse hacia atrás hasta que las palmas de las manos toquen la colchoneta y continuar con el impulso hasta dar la vuelta completa.
_Voltereta atrás con piernas abiertas:se realiza como la anterior pero en esta voltereta hay que acabar con las piernas abiertas y rectas. Si hay dificultades para realizar el ejercicio, las ayudas te pueden facilitar la realización de este.
_Equilibrio invertido:Este equilibrio puede ser ejecutado de forma estática o también dinámica, puede ser utilizado para desplazarse, saltar, subir y bajar escaleras, ejecutar trucos con las piernas y pies o incluso para ejecutar contorciones.
_Quinta:Realizar una voltereta hacia atrás y acabar haciendo el pino. También se puede hacer con los brazos rectos.
_Puente:El puente se ejecuta tumbado boca arriba en el suelo, con las piernas flexionadas para buscar un buen apoyo de las plantas de los pies.
El movimiento consiste en elevar la cadera con ello la parte inferior de la espalda del suelo, apoyándonos firmemente en las plantas de los pies y en la parte superior de la espalda y la cabeza para formar un arco o puente, de ahí su nombre.
_Puente-Equilibrio invertido:Realizar el puente hacia atrás y acabar haciendo el pino.
_Equilibrio invertido-puente:haga el pino y luego al bajar pongase en posicion para efectuar el pino puente.

¿Cómo ayudarias a un compañero a levantarse en una voltera adelante con piernas abiertas?

cuando el compañero hace la voltereta, al levantarse tiene que impulsarse fuerte sobre sus piernas y luego ponerse de pie.La ayuda sería, que al levantarse extiendes las manos para levantaro posteriormente de haber hecho,él, la voltereta.

¿Cómo se tienen que colocar los 3 apoyos en el equilibrio invertido?

Una de las ayudas se pone a la derecha de la persona que hace el equilibrio , la segunda persona se pone a la izquierda y la tercera ayuda detrás por si la persona que hace el equilibrio caiga hacia atrás.

¿Qué tenemos que hacer para pasar de "pino" a "voltereta"?

Después de realizar el equilibrio invertido se recoje fuertemente la cabeza para evitar lesiones y se baja el tronco hasta el suelo y efectue la voltereta.




lundi 17 janvier 2011

Trabajo 3º Evaluación.


1.¿Qué son los juegos olímpicos?

Los Juegos Olímpicos, u Olimpíadas son eventos deportivos multidisciplinarios en los que participan atletas de diversas partes del mundo, en la antigua Grecia eran dedicados al dios Zeus. Existen dos tipos de Juegos Olímpicos: los Juegos Olimpicos de Verano y los Juegos Olimpicos de Invierno, que se realizan con un intervalo, entre ellos, de cuatro años. La organización encargada de la realización de los mismos es el Comité Olimpico Internecional (por su abreviatura, COI).

2.¿ Dónde se celebraron?.

Los Juegos Olímpicos de Atenas 1896, conocidos oficialmente como Juegos de la Olimpiada, se celebraron enAtenas,Grecia, entre el 6 y el 15 de Abril de 1896. Participaron 241 atletas masculinos (no hubo participación femenina) de catorce países, que compitieron en 43 competiciones de nueve deportes. Fueron los primeros Juegos Olimpicos de la Era Moderna.
3.¿ Cada cuánto tiempo se realizan?.

Desde 1896, los Juegos Olímpicos se han ido repitiendo cada cuatro años. Tan sólo se han suspendido tres veces, debido a las dos Guerras Mundiales, en 1916, 1940 y 1944.

4.Diferentes tipos de carreras.

Carreras con obstáculo,Carreras de vallas,carreras de media distancia,carreras de relevo, pruebas combinadas,campo através,medio maratón,maratón, marcha atlética,carreras de velocidad,carreras de medio fondo,carreras de fondo y marcha.

5.Diferentes tipos de saltos.

Salto de altura,salto con pértiga,salto de longitud, y triple salto.


6.Diferentes tipos de lanzamientos.


Lanzamiento de peso,lanzamiento de disco,lanzamiento de martillo y lanzamiento de jabalina.


7- Dibuja una pista de atletismo.

8- ¿ Cuántos atletas participan en una carrera de velocidad de 100m?


8atletas.

9- ¿ En que país se celebraron las últimas olimpiadas?.
En Pekin.